InterusCore es una consultora especializada en impulsar y facilitar los negocios y  operaciones de nuestros clientes a través de:

  • Comunicación integrada de marketing
  • Endomarketing
  • Relaciones públicas
  • Marketing Digital
Tel.: (504) 22-43-4401 cmo@interuscore.com

Blog

HomeArticulo¿Cuál Es La Solución a La Crisis Energética Nacional?

¿Cuál Es La Solución a La Crisis Energética Nacional?

Situación Actual


El pueblo hondureño y las empresas a todo nivel enfrentan a diario las consecuencias de la precaria situación energética que vive el país. La molestia de los usuarios se concentra en los altos cobros, mientras que en la zona rural y en las ciudades alejadas de la marcada línea de desarrollo, se incrementa debido a los apagones los sufren los pobladores por horas y días con frustración manifiesta.

Los empresarios también pagan cara la factura, no solo por los altos costos, sino que algunos deben cerrar sus negocios debido a las pérdidas por los constantes racionamientos, especialmente en el interior del país donde la pobreza y la falta de empleo se agudiza. Una nación a oscuras vivirá por siempre en el subdesarrollo.

La energía representa una fuente de crecimiento económico, así lo reconoce la reciente publicación: “Los Países en el Foco” del Fondo Monetario Internacional, donde se presentan las condiciones por parte del organismo ante la aprobación de un nuevo acuerdo económico “El Nuevo Plan Económico de Honduras para la Estabilidad y el Crecimiento”.

“El deterioro de la situación financiera de la empresa estatal de electricidad ha causado tensiones en las finanzas públicas. Esto sucede en un entorno en el cual la pobreza aún es considerable, y con fuertes necesidades de gasto social y en infraestructura. Además, una dificultad general para el logro del crecimiento inclusivo sostenible es la necesidad de mejorar la gestión de gobierno, para lo cual se precisan reformas institucionales de amplio alcance”, aseguró Esteban Vesperoni, Jefe de Misión del FMI para Honduras.

El Trabajo Por Ejecutar

Dentro del nuevo plan económico existen tres apartados que representa la base de las medidas a tomar, entre ellas: “Afianzar la situación fiscal, para lo cual se colocará a la empresa estatal de electricidad en una trayectoria sostenible mediante reformas en el sector eléctrico y con medidas para mantener en el presupuesto un margen para inversión y gasto social”.

Esta medida enciende la luz en el camino no solo para la población en general, su impacto directamente es para las empresas, inversionistas, generación de empleo, desarrollo tecnológico, salud, entre otras.

El fortalecimiento institucional de la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), así como el Operador del Sistema (ODS),  son los pilares para el nuevo sistema eléctrico.

Se espera que el nuevo liderazgo en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) permita una transición dinámica a convertirla en una Empresa “Holding” Gubernamental, que integre las tres empresas estatales; una de generación, una de transmisión y otra de distribución.  Estos cambios, acompañados del impulso de la Ley de la Industria Eléctrica, mejoran el grado de certidumbre para la inversión y abren oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos en el sector eléctrico.

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) acompaña, apoya y promueve las reformas que demanda el proceso de este nuevo plan de desarrollo, ya que uno de sus pilares destaca “Implementar reformas para mejorar el clima de negocios y la gestión de gobierno…”.

Transformación = Crecimiento

Con estas reformas a implementar, el CNI considera que el futuro de la inversión en Honduras es positivo. Estimular el crecimiento económico por medio de transformaciones en los mercados de la energía responde a las recomendaciones de organismos como la Agencia Internacional de la Energía, que impulsa a los países en desarrollo a efectuar reformas institucionales.

Una buena gobernanza en el sector energético es crítica para atraer inversión en infraestructura. Mercados competitivos efectivos dan a los consumidores la posibilidad de elegir y empujan hacia abajo los costos.

La Agencia Internacional de la Energía ha insistido sobre el hecho que las inversiones en infraestructura energética, las cuales necesitan enormes sumas de dinero, son indispensables para eliminar la pobreza.

Otro aspecto importante del Sector Energía es su potencial de generación de empleo, de acuerdo a declaraciones recientes de la AHER,  en un medio de comunicación

nacional, publicó que los proyectos de energía limpia han permitido la generación de unos 16 mil empleos directos y unos 30 mil indirectos en zonas rurales y remotas, donde no existen otras fuentes laborales. Esa es la meta de Honduras dentro de su plan económico, impulsar su programa de reformas y promover el crecimiento inclusivo.  

Por otra parte, el FMI destaca como parte del acuerdo, establecer cambios que den paso a combatir la corrupción y fortalecer la gestión de gobierno facilitando procesos que reduzcan al máximo las circunstancias de corrupción. “Las autoridades asimismo están trabajando con el personal del FMI y otros socios para el desarrollo en la ejecución de reformas para apuntalar el Estado de Derecho, con el fin de prevenir la malversación de fondos públicos y mejorar el clima de negocios; en particular, simplificando los procedimientos de la administración pública con el fin de reducir los trámites burocráticos y la discrecionalidad, que pueden dar origen a corrupción”, destacó Esteban Vesperoni, Jefe de Misión del FMI para Honduras.

Elaborado para el CNI.